En algunos lugares de los Llanos, durante la época de lluvias o invierno tropical (mayo - noviembre), los ríos desbordan sus cauces y el agua inunda las planicies o sabanas aledañas de forma prolongada. Por su parte, durante los meses de sequía o verano tropical (diciembre - abril) el agua se retira lentamente de estos lugares y la humedad de los suelos permanece por más tiempo, aún bien avanzada la sequía. Estas áreas inundables de la región llanera son conocidas como esteros.
Cuando el agua inunda estas planicies muchos organismos acuáticos tienen acceso a nuevas áreas para realizar sus procesos de alimentación y reproducción, entre otros. A la vez, los cuerpos de agua aislados durante el verano, como lagunas y caños, pueden comunicarse entre ellos y los cauces principales, facilitando estas acciones. De esta manera la llegada anual de las aguas, gracias a las lluvias, permite la renovación de las poblaciones de las especies animales y vegetales y contribuye a mantener la biodiversidad y asegurar su permanencia en el corto y mediano plazo. En el verano, cuando aprieta el calor, la fauna se concentra en estos lugares en busca del agua y la vegetación permanece verde durante más tiempo.
Por otra parte, y en relación a la presencia humana en estos lugares, la dinámica y las condiciones hídricas de un estero a lo largo de este ciclo anual de lluvia-sequía condicionan el desarrollo de las actividades económicas y laborales de los grupos humanos asentados dentro de él o en sus alrededores.
Un estero constituye un humedal de importancia y relevancia significativa para los procesos ambientales y humanos en los Llanos, a la vez que representa un conjunto de valores ambientales, paisajísticos y socioculturales que deben ser considerados y apreciados en su justa medida para el logro de una gestión sostenible de los recursos naturales presentes.
LA RESERVA DE FAUNA SILVESTRE ESTEROS DE CAMAGUÁN
El estero ubicado en el municipio Camaguán, al suroeste del estado Guárico, en los Llanos Bajos venezolanos es un ejemplo de esas planicies de inundación. La importancia de la zona por la riqueza de su biodiversidad y su belleza escénica llevó a la creación de la Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán el 9 de Marzo de 2000, bajo el Decreto Presidencial N° 728, siendo publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.911 del 15 de Marzo de 2000. El área correspondiente a la reserva propiamente dicha comprende 19.300ha., aunque el estero en su totalidad abarca una superficie mayor.
El objetivo de creación de esta área natural protegida es alcanzar el uso sostenible de los recursos naturales que allí se encuentran y la protección de las especies que no están sujetas a aprovechamiento. Esto, con el propósito de contribuir a la conservación de la biodiversidad, el paisaje y los procesos naturales de este importante humedal llanero.
En general, el estero de Camaguán constituye una amplia llanura aluvial con pendientes muy suaves y con algunas elevaciones de arena llamadas médanos que se encuentran ubicadas hacia el extremo sur de la reserva. Los suelos tienen una capacidad agrícola moderada e importantes restricciones de drenaje superficial ya que están formados principalmente por limos y arcillas aluviales de tamaño medio y fino con baja permeabilidad.
En la región camaguanense la época de lluvias se presenta entre mayo y octubre y la de sequía transcurre de diciembre a marzo, quedando noviembre y abril como meses de transición. En cuanto al agua de la reserva, esta proviene de la precipitación y el desbordamiento de los ríos de la región, específicamente del río Portuguesa, los cuales aportan un considerable caudal hídrico durante el proceso de anegamiento anual, llegando a alcanzar los 2 m. de profundidad. En este humedal llanero y sus inmediaciones el promedio de precipitación anual es de 1600 mm. y la temperatura media 27ºC, con máximas de 37ºC. En el paisaje se observan las tres unidades fisiográficas propias de la llanura aluvial: banco, bajío y estero, con la vegetación característica en cada una de ellas.
Además, la Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán (RFSEC) es un área natural protegida que posee un gran potencial para el desarrollo del turismo rural comunitario, la recreación y algunas actividades productivas, siempre que sean desarrolladas de forma sostenible. Igualmente, la reserva constituye motivo de orgullo y preocupación de los pobladores del municipio Camaguán y del estado Guárico en general en lo que a su conservación y permanencia en el tiempo se refiere.
LA BIODIVERSIDAD DE LA RESERVA Y SU SITUACIÓN ACTUAL
La Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán se caracteriza por su alta biodiversidad. En ella es posible observar, principalmente, un importante número de aves llaneras, especialmente acuáticas: la garza real (Casmerodius albus) con su blancura característica, el llamativo garzón soldado (Jabiru mycteria), el gabán (Mycteria americana), la corocora roja (Eudocimus ruber), la garza paleta (Ajaja ajaja) y el pato güirirí (Dendrocygna autumnalis) las representan. También pueden observarse vistosas guacamayas (Ara sp.) y bulliciosas chenchenas (Opisthocomus hoazin), así como pericos cara sucia (Aratinga pertinax) y periquitos mastranteros (Forpus passerinus). Algunas de ellas son gregarias, como las garzas y corocoras que al caer la noche se reúnen con algarabía en pequeños garceros o “dormideros” ubicados dentro del espacio natural protegido; otras, como los patos, se agrupan en bandadas para visitar los arrozales cercanos y consumir las apretadas espigas.
La reserva constituye también un área relevante para el desove y desarrollo de numerosas especies de peces, muchas de las cuales son importantes y representativas como fuente de alimento en la mesa llanera. Entre ellas se tienen: la cachama (Colossoma macropomum), el coporo (Prochilodus mariae), el curito (Holplosternum littorale), el caribe colorao (Pygocentrus cariba), la guabina (Hoplias malabaricus) y el bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum).
Otras especies que pueden observarse son el venado (Odocoileus virginianus gymnotis), de avistamiento cada vez más esporádico; el chigüire (Hydrochaeris hydrochaeris), siempre asociado a los cuerpos de agua; el escandaloso mono araguato o mono aullador (Alouatta seniculus); la tonina (Inia geoffrensis), con sus sorpresivas apariciones; la baba (Caiman crocodilus), el galápago (Podocnemis vogli) y la iguana común (Iguana iguana).
Por su parte, las especies vegetales están representadas, entre otras, por la emblemática palma llanera (Copernicia tectorum); el samán (Samanea saman), de importancia para la alimentación del ganado, para generar sombra y como especie maderera; el guásimo (Guazuma ulmifolia), de corteza utilizada con fines medicinales y el aceite o copaiba (Copaifera officinalis), de tallo rojizo y propiedades cicatrizantes. Las plantas acuáticas, como la bora (Eichhornia crassipes) y el arrocillo (Oryza sp.) presentan un crecimiento profuso y característico en los cuerpos de agua durante la época de invierno; la primera de ellas es utilizada como forraje, así como para la confección de objetos utilitarios y artesanías (carteras, esterillas, enjalmas, sombreros, cestas, etc.).
Sin embargo, a pesar de su importancia y trascendencia para la vida en la región, la biodiversidad presente confronta amenazas de origen antrópico, es decir, producto de actividades realizadas por los seres humanos en la reserva y sus zonas aledañas.
Es así como las poblaciones de especies como la baba se ven afectadas por la caza indiscriminada y sin control para aprovechar su carne, su piel y sus huevos. En abril de 2005 fue detectado un grupo de 200 individuos adultos muertos, despojados de su piel, en las inmediaciones de la laguna de El Guamacho, dentro de los límites de la reserva. El venado es cazado sin discriminar si se trata de hembras preñadas o juveniles y sin respetar las disposiciones de la Ley de Protección a la Fauna Silvestre y su Reglamento que prohíbe su cacería por los bajos niveles poblacionales que existen en la actualidad. La cacería del chigüire se realiza durante todo el año, sin considerar las temporadas de veda, sobre todo en la época de Semana Santa por su alta demanda como sustituto del pescado. Al igual que en otras regiones del país, las iguanas son perseguidas para extraer sus huevos practicándoles una incisión en el abdomen con la creencia de que si las cosen, se mantendrán vivas; lamentable e inevitablemente, las iguanas mueren luego de ser sometidas a esta práctica.
La actividad de la pesca se realiza durante todo el año: en invierno cuando los cuerpos de agua se mezclan y durante el verano, cuando “las aguas bajan” y los peces se concentran en las lagunas y préstamos que conservan el preciado líquido. Sin embargo, las poblaciones de especies como el bagre rayado, la cachama, el curito y el coporo se encuentran amenazadas por la sobrepesca, es decir, la pesca excesiva, sin control y sin discriminar el tamaño de los individuos capturados. En ese sentido, llama la atención la acción de los llamados caveros, personas ajenas a la zona con camiones cava (refrigerados) de alta capacidad de almacenamiento y practicantes de esa modalidad de pesca, que amenazan la presencia y permanencia de estos y otros peces llaneros. También el uso de chinchorros o redes de agujero muy pequeño (trama 1) es una seria amenaza para la ictiofauna de un ecosistema tan frágil como las lagunas y caños que están dentro del estero. Los lugares más afectados por estas prácticas son las lagunas de El Rayado, El Caballo y el caño Falcón.
En el caso de las aves las principales amenazas se refieren a la degradación de su hábitat por motivos de contaminación, alteración de los cauces de agua y deforestación siendo, junto a los peces y anfibios, los más afectados por el uso excesivo de agroquímicos.
Otro de los aspectos que debe mencionarse, motivo de preocupación de los pobladores del estero y de la comunidad camaguanense en general, es la presencia de especies vegetales invasoras como la espina de Barinas (Mimosa pellita) y la artamisa (Egletes florida) que se han propagado durante los últimos años desplazando los pastos propios de la región, alterando el paisaje y, en el caso de la primera, ocasionando daños al ganado que allí pace.
No obstante, cabe señalar que dentro de los límites de la reserva se pueden practicar actividades como la ganadería, la agricultura, la pesca y el turismo rural comunitario, siempre que sean desarrollados de forma sostenible y según lo estipulado en la Ley de Protección a la Fauna Silvestre y su Reglamento. Estas actividades, que abarcan la cría de vacunos, porcinos y caprinos, la elaboración de queso, la avicultura y el cultivo de yuca (Manihot esculenta) para la fabricación de casabe en la cercana población de La Negra, entre otras, son realizadas por un conjunto de unas 240 personas, distribuidas en 51 fundos ubicados dentro del área protegida, sólo durante los meses secos del año. La mayor parte de esta población se encuentra asentada en el sector sur de la reserva, llamado Médano de Higuerote.
ADMINISTRACIÓN Y ACCIONES DE APOYO
Al igual que las demás reservas de fauna silvestre del país, la RFSEC se encuentra bajo la administración y gestión de la Oficina Nacional de Diversidad Biológica (ONDB) del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), a través de la Dirección de Áreas Naturales Protegidas (ANAPRO). La Dirección Estadal Ambiental del MARN del estado Guárico, con sede en la localidad de Calabozo, tiene también entre sus responsabilidades la gestión y conservación sostenible de la reserva.
Por otra parte, es importante señalar la acción que viene desarrollando la Fundación Ecológica Camaguán (FEC); esta es una organización local preocupada por el ambiente y su conservación, conformada por habitantes del municipio Camaguán y que tiene entre sus objetivos contribuir a la conservación de los recursos naturales de la región llanera, haciendo especial énfasis en lo referido a la Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán.
Para ello, sus miembros promueven actividades de educación ambiental con participación de los principales actores de la zona, así como la promoción de alternativas sostenibles. Entre sus actividades destaca la conformación de un grupo conservacionista denominado Guardianes del Estero que, dentro de sus posibilidades, vela por el buen uso de los recursos naturales de la reserva.
Con el propósito de apoyar la acción desarrollada por el MARN, FUDENA Fundación para la Defensa de la Naturaleza y la Fundación Ecológica Camaguán han sumado sus esfuerzos a los del ente rector a través de sendos convenios o acuerdos de cooperación para el desarrollo de actividades de conservación y educación ambiental que contribuyan a la permanencia de este humedal llanero. Además de ello, la alianza establecida entre FUDENA y la FEC es una muestra de integración de dos instituciones que promueven iniciativas de manera conjunta a fin de resaltar los valores e importancia de esta área natural protegida, impulsando la cogestión en áreas rurales para el beneficio de los grupos humanos de la región y del entorno. En la actualidad FUDENA realiza acciones conjuntas con el MARN y la FEC para generar el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU) de la reserva con miras a su futura postulación como sitio Ramsar, contando para ello con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
En este mismo orden de ideas, durante 2004 FUDENA desarrolló el proyecto Educación de Comunidades Rurales para la Conservación de la Diversidad Biológica Llanera en Peligro de Extinción en la localidad de Corozopando, a 40km. de Camaguán, con participación de actores clave con potencial multiplicador (docentes, miembros de la alcaldía, propietarios de pequeños fundos, estudiantes, etc.) con el propósito de contribuir a la formación ambiental de los pobladores en pro de la conservación y del uso sostenible de la biodiversidad, enfatizando de manera especial la protección de las especies de fauna y flora en peligro de extinción. En la misma dirección, durante 2005 FUDENA está desarrollando el proyecto Educación Ambiental en la localidad de Camaguán y promoción de sus potencialidades ecoturísticas para la conservación de la Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán, a fin de promover la conservación e importancia del área protegida y estimular algunas alternativas sostenibles como el turismo rural comunitario para la generación de ingresos económicos locales. Ambos proyectos han contado con el apoyo de la Embajada Británica en Caracas.
Las actividades adelantadas por FUDENA en la región se enmarcan dentro de las directrices de la Propuesta de Plan de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad para la Ecorregión de los Llanos en Venezuela elaborada en 2003 y forman parte de las acciones del Programa Llanos - Orinoco, ejecutado conjuntamente con WWF-Colombia.
AMENAZAS Y POSIBLES ACCIONES DE CONSERVACIÓN
Aunque ya se han mencionado algunas de las situaciones ambientales más preocupantes en cuanto al estado de este humedal, a continuación se presenta un listado de los aspectos que deberán recibir mayor atención en el corto y mediano plazo, tanto por parte de las autoridades competentes (MARN, Alcaldía de Camaguán, etc.) como de las instituciones que de una u otra manera se encuentran comprometidas en su conservación:
>> La cacería ilegal e indiscriminada.
>> La pesca ilegal e indiscriminada y el uso de chinchorros (trama 1).
>> Las alteraciones generadas por intervención humana en los cauces de ríos y caños y en las lagunas (tapas, diques, desviación de los cursos de agua, otras).
>> Los incendios de vegetación a las orillas de la carretera y los que se producen en los sectores internos.
>> El uso indiscriminado de agroquímicos.
>> La propagación de especies invasoras (Ej.: Espina de Barinas, Mimosa pellita).
>> La generación y disposición inadecuada de los desechos.
>> La falta de vigilancia y control.
>> La carencia de servicios básicos para atender las comunidades humanas allí asentadas.
>> La falta de información de línea base acerca de la biodiversidad presente.
Las principales acciones para la conservación de la reserva se refieren a respetar las disposiciones presentes en la Ley de Protección a la Fauna Silvestre y su Reglamento, así como en las del futuro Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán, actualmente en elaboración. Otras de las acciones que deben ser promovidas para contribuir a la permanencia de la reserva y su biodiversidad son:
>> Evitar la cacería de fauna silvestre y respetar las épocas de veda.
>> Proteger nidos y sitios de anidación de aves y reptiles.
>> Reducir el uso de agroquímicos.
>> No utilizar artes de pesca no permitidas, como el chinchorro.
>> Evitar la tala no controlada de árboles.
>> Evitar las quemas e incendios forestales.
>> Mantener en buen estado los motores de los botes que entran al río Portuguesa, a los caños y las lagunas.
>> No verter sustancias contaminantes (aceites, objetos plásticos, etc.) al río Portuguesa, los caños y lagunas.
>> Implementar actividades periódicas para la recolección de desechos dentro de la reserva.
>> Desarrollar programas de aprovechamiento sostenible de especies, siguiendo la normativa y directrices del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN).
>> Desarrollar campañas de educación ambiental para resaltar los valores y la importancia de este humedal llanero.
>> Fomentar la investigación básica y aplicada que conduzcan al conocimiento y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales presentes.
La Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán es un emblema de los Llanos venezolanos. Ayudar a conservarla y tratarla con respeto, como un elemento del delicado ecosistema del cual formamos parte como seres vivos que somos, es tarea de todos. Hagamos nuestro mejor esfuerzo para sumar voluntades que contribuyan a su permanencia en el tiempo y en el espacio.
Aguilera, M., Azócar, A. y González Jiménez, E. 2003. Biodiversidad en Venezuela. Fundación Polar / Ministerio de Ciencia y Tecnología. Caracas, Venezuela.
FUDENA. 2004. Propuesta de Plan de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad para la Ecorregión de los Llanos en Venezuela. FUDENA. Caracas, Venezuela. Documento interno.
FUDENA. 2003. Estudio Hidrológico para el Plan de Ordenamiento, Manejo y Reglamento de Uso de la Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán. FUDENA. Caracas, Venezuela. Documento interno.
FUDENA. 2003. Estudio Socioeconómico de Base para el Plan de Ordenamiento, Manejo y Reglamento de Uso de la Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán. FUDENA. Caracas, Venezuela. Documento interno.
Giraldo, D. 2005. Diversidad biológica para jóvenes. Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) / Ministerio de Ciencia y Tecnología. Caracas, Venezuela.
MARN. 2001. Informe sobre las Especies Exóticas en Venezuela. Ministerio del Ambiente y de los Recurso Naturales. Caracas, Venezuela.
MARNR. 1992. Áreas Naturales Protegidas de Venezuela. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Segunda Edición. Caracas, Venezuela.
República de Venezuela. 1999. Gaceta Oficial Nº 5302. Extraordinario. Enero 29, 1999. Reglamento de la Ley de Protección a la Fauna Silvestre.
Rodríguez Altamiranda, R. 1999. Conservación de Humedales en Venezuela: Inventario, diagnóstico ambiental y estrategia. Comité Venezolano de la UICN. Caracas, Venezuela.
Ruiz Briceño, D. 2004. La biodiversidad en la ecorregión de los Llanos de Venezuela y las prioridades para su conservación. Revista Ecosistemas. Asociación Española de Ecología Terrestre (http://www.aeet.org/ecosistemas/portada.htm). Nº 2. Mayo - Agosto.